Ricos estadounidenses evitan Panamá y crean “fachadas” dentro de EE.UU.
Los “estados secretos” con mayores atractivos como “paraísos fiscales”.
La poca presencia de nombres estadounidenses en los papeles de Panamá ha abierto interrogantes sobre dónde esconden su dinero los ricos de EE.UU., que en algunos casos prefieren estados como Delaware, Nevada, Dakota del Sur y Wyoming, con una menor carga fiscal.
El diario alemán "Süddeutsche Zeitung" aseguró esta semana que en los papeles de Panamá hay 200 estadounidenses, identificados por su pasaporte, y 3.500 accionistas, de los que no se especifica nacionalidad pero que supuestamente tenían participaciones en empresas estadounidenses inscritas en un paraíso fiscal.
Por su parte, el portal estadounidense de noticias Fusion indicó que 211 personas con direcciones de EE.UU. han sido identificadas en los papeles de Panamá como propietarias de sociedades "offshore" creadas por el bufete panameño Mossack Fonseca supuestamente para que grandes capitales eludan al fisco.
No obstante, aunque tienen direcciones de residencia en EE.UU., esas 211 personas no tienen necesariamente nacionalidad estadounidense.
En todo caso, los números de implicados estadounidenses son muy pequeños para la mayor filtración de la historia del periodismo con 11,5 millones de documentos y, sobre todo, carecen del alto perfil de otros países como Islandia, donde el que era primer ministro el liberal Sigmundur David Gunnlaugsson ha tenido que dimitir.
Entre los nombres de EE.UU. relacionados con el escándalo destaca la cantante y actriz Tina Turner y David Geffen, cofundador del estudio de cine DreamWorks y quien donó miles de dólares al presidente Barack Obama para sus campañas presidenciales, según publicaron los portales International Business Times y McClatchy.
Sin embargo, nadie con el perfil de presidente de Argentina, Mauricio Macri, o de Serguéi Rolduguin, amigo del presidente ruso, Vladímir Putin, y padrino de una de sus hijas.
A la hora de elegir, los estadounidenses prefieren las islas Bermudas, las islas Caimán o las islas Vírgenes Británicas, que perciben como regiones más estables y en donde pueden hablar inglés, en vez de español como en Panamá, según la organización no gubernamental Red por Justicia Fiscal.
No obstante, los estadounidenses que quieren moverse en un ambiente más favorable para sus fortunas no tienen que irse fuera del país y pueden acudir directamente a Delaware, Nevada, Dakota del Sur y Wyoming, los "estados secretos" de Estados Unidos, como los califica la Red por Justicia Fiscal.
Estos cuatro Estados de EE.UU. gozan de una fiscalidad más baja, tienen requisitos más laxos a la hora de crear empresas y sus propietarios pueden permanecer en el anonimato, a cambio de pagar unos pocos cientos de dólares en la mayoría de los casos.
En este sentido, la Red por Justicia Fiscal denuncia que algunas de las pequeñas tiendas de estos estados se han convertido en "cáscaras" en las que se domicilian filiales de grandes empresas que no tiene presencia física en el estado, pero que logran establecer allí su sede a través de un intermediario.
"No estamos haciendo nada que no hagan otros países", se defendió esta semana el jefe de Gabinete del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF), Ricardo Zubieta, quien dijo que la ley de sociedades anónimas que rige en Panamá es una "copia" de la norma del estado de Delaware.
De hecho, el estado de Nevada aparece como el octavo "paraíso fiscal" más popular en las revelaciones publicadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), con sede en Washington.
El ICIJ cita en un documento de su web unos escritos legales de una corte de distrito de Las Vegas (Nevada), en donde supuestamente figuran 123 empresas creadas por la firma panameña Mossack Fonseca y que están ligadas a un "compinche" de un expresidente de Argentina, del que no se especifica el nombre.
De eta forma, la ausencia de nombres de ciudadanos de EE.UU. en los millones de documentos filtrados ha alimentado críticas, como las del presidente ruso, Vladímir Putin, quien ha acusado a Washington de estar detrás de las filtraciones que relacionan a su entorno con empresas opacas.
No obstante, los medios internacionales ligados al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación siguen publicando nuevos nombres cada día y, por tanto, la lista de estadounidenses que usó a la firma panameña para crear empresas opacas podría estar por llegar.
EFE